

Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Sinaloa
Resultados del proyecto de investigación sobre la población estudiantil acerca de la utilizacion de las bases de datos para sus logros académicos y análisis de los mismos para posteriores estrategias de divulgación.
Proyecto de investigación
Conocimientos y utilización de las bases de datos para el brindaje de la información hacia el alumnado de la facultad de Medicina UAS Extensión Mazatlán
El uso de herramientas para facilitar el trabajo es cuestión de todos los días para todas las personas que requieran un apoyo o base para sustentar su conocimiento.
Toda la información que se requiera, actualmente esta concentrada en una red muy grande llamada INTERNET, donde se concentran una gran cantidad de sitios web con información que puede servir para la tarea a realizar.
Sin embargo, no todas las páginas a visitar, inclusive las más destacadas dentro del buscador de Google, suelen ser del todo confiable. Lo que nos lleva a la siguiente afirmación "Hay que saber donde buscar información".
Aunque es una afirmación supuesta de que todas las personas lo saben, decidimos llevarla a cabo dentro de la Facultad de Medicina Extensión Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con una muestra de 97 alumnos distribuidos de la siguiente manera:
36 alumnos de primer semestre
40 alumnos de tercer semestre
21 alumnos de quinto semestre
Y los resultados fueron equilibrados entre los alumnos que Si conocen las características de una fuente confiable con los alumnos que bien lo ignoran.
Inicio

Se plantearon las preguntas relacionadas con la información personal de los alumnos acerca de su conocimiento sobre las bases de datos dentro de la licenciatura de la medicina.
De manera de encuesta se realizo el cuestionamiento a tres grupos de la facultad.
La encuesta fue de manera anónima para evitar un mal entendido entre los alumnos y se sintieran con la confianza de responder de manera adecuada, para así conocer el nivel en el que nos encontramos sobre la forma correcta de buscar información en un sitio web.
Resultados y Análisis

1. Semestre en el que cursa actualmente el estudiante.
Esta pregunta fue con el propósito de separar la muestra de alumnos, recordando que los grados superiores estarían más en contacto con las investigaciones dentro de una base de datos.

2. ¿Utilizas la base de datos y bibliotecas de la Facultad?
Casi la mitad de los encuestados reaccionó de manera negativa hacia el cuestionamiento, siendo el 74.4% de los estudiantes que no utilizan estos medios de investigación.
Cabe destacar que el otro 52.6% afirman utilizar la biblioteca de la facultad, pero refiriéndose al aula y libros en físico.

3. ¿Consideras que la facultad de medicina cuenta con una amplia biblioteca virtual de fácil acceso?
Un poco más de tres cuartas partes de la muestra se muestra ignorado acerca de la base de datos que facilita la Universidad Autónoma de Sinaloa para la investigación dentro de todas las áreas, el 28.9% restante de estudiantes tienen una vaga idea de lo que a esto se refiere.

4. ¿Consideras algún otro tipo de base de datos a parte de tu libro dado por el profesor al momento de realizar investigaciones?
Inslusive dentro de una licenciatura que se ramifica del área científica y por ende debe de estar en constante investigación, lectura y actualizaciones, los alumnos representan un 90.7% que solo se conforman con lo escrito en un libro de texto, por lo tanto no muestran el suficiente interés en artículos más próximos a las fechas actuales y posibles cambios y contradicciones a los temas descritos

5. ¿Cómo estudiante tienes fácil acceso a la biblioteca de la Universidad?
Increíblemente, el 25.8% (una cuarta parte de la comunidad estudiantil encuestada) ignoran el hecho del material de apoyo ubicado en la biblioteca de la universidad, dentro de este porcentaje también se desglosan la falta de información de horario para utilizar dicho material y los requisitos que así necesiten.

6. ¿El profesor te ha brindado los conocimientos necesarios para poder ingresar a una base de datos?
Ésta pregunta nos muestra un resultado muy bueno de estudiantes (57.7%) que toman los consejos de los profesores al ingresar a otra fuente de información, cabe mencionar que la mayoría de los alumnos que negaron dicha información son alumnos del semestre 1, y aún no llegan a ver esa parte de la materia de tecnologías para la investigación

7. ¿Te subscribirías en una base de datos para tener acceso a una información segura?
el 9.3% de los estudiantes se ve negando la posibilidad de estar en una página que sea segura para investigar los artículos científicos que así se requieran, ya que estas 9 personas consideran un gasto innecesario estar en una suscripción.
Pregunta abierta.
¿Para qué tipo de trabajos utilizarías a este tipo de información una vez teniendo acceso a una base de datos y una biblioteca virtual en la facultad?
Ésta pregunta era para conocer la amplitud de opciones que tienen los estudiantes para el uso de algún dispositivo electrónico para la investigación científica, ubicándonos en el hecho de que algunas materias para la carrera requieran más lectura e información que otras, ésto sin sobreponer la importancia de las demás.
Cabe destacar que la presencia de las actividades sobre las materias representa un recurso indispensable para el conocimiento por competencias, donde el estudiantes es el propio gestor de su conocimiento; dichas actividades engloban, según lo respondido por los estudiantes, tareas, exposiciones, trabajos de campo, estadísticas, historias clínicas, medicina basada en evidencias, ensayos, resúmenes, trabajos de investigación, análisis de temas, entre muchas otras.
De la manera en que primer semestre difiere en muchas cosas del segundo, y el segundo del tercero, algunas materias que se tomaron en cuenta dentro de esta preguntas fueron las siguientes:
PRIMER SEMESTRE:
* Anatomía
* Bioquímica Médica
* Ética y Valores
TERCER SEMESTRE:
* Inmunología Médica
* Biología Molecular
* Medicina Preventiva
QUINTO SEMESTRE:
* Infectología
* Farmacología General
* Epidemiología y Estadística

Conclusión General
Los resultados presentes nos llevan a crear un conocimiento que no era esperado para estudiantes de una licenciatura científica, es aterrador observar como muchos estudiantes difieren de la investigación y lectura acerca de cualquier caso científico como clínico independiente a su libro de texto proporcionado por la institución, ésto nos presenta una falta de motivación por el estudiante para obtener conocimientos necesarios para sobrellevar la carga de ser médico.
Sin embargo, la razón para éste término nos dirige a la siguiente afirmación: FALTA DE INFORMACIÓN.
Los estudiantes desconocían el hecho de que la universidad se ve olbigada a apoyar a los alumnos con bases para la investigación, además de que algunos estudiantes desconocen la presencia de una biblioteca física en el plantel.
Ésto puede ser ocasionado por muchos factores, para la falta de información del alumno, donde destacamos la más importante, no hay comunicación, o es muy deficiente, entre el personal de alto rango de la escuela y sus alumnos.
Estrategias

Se ha establecido una serie de pasos a seguir con el propósito de contrarrestar la falta de información de los estudiantes de la facultad de Medicina frente a las bases de datos para la investigación científica.
Se busca fortalecer la competencia de los estudiantes en base a artículos de revisión de investigación científica actualizados y presentar resultados coherentes e importantes para la comunidad científica de nivel internacional, con el propósito de aumentar el interés hacia la búsqueda de la información y encontrar las respuestas a un tema específico.
Se ha decidido llevar a cabo diversas estrategias:

1. Exponer hacia los estudiantes los cuidados sobre la búsqueda de información, así como la manera correcta y los sitios o bases de datos de mayor interés y reconocimiento a nivel internacional, nacional y estatal.
Por medio de ésta estrategia se pretende que el estudiante requiera el mayor de los cuidados en la búsqueda de información, con el proceso de entrar a las páginas confiables para la comunidad científica.
Se busca enseñar la manera correcta del uso de comandos para la búsqueda del tema en específico, así de la seguridad de buscar en internet.
Aprender que la mayoría de los archivos encontrados estarán en un idioma general internacionalmente, inglés regularmente, por lo tanto, la búsqueda de información sera minuciosa y específica en inglés.

2. Presentación por escrito por medio de trípticos las oportunidades que como universidad presenta a sus estudiantes de diversas carreras para la correcta investigación.


Con este apartado se pretende dar a conocer los recursos electrónicos que la Universidad Autónoma de Sinaloa puede facilitar a su alumnado, así como las características de los mismos y los posibles contactos nacionales e internacionales para la búsqueda de la información.
La Universidad Autónoma de Sinaloa actualmente se encuentra construyendo un portal propio con artículos de revisión para la comunidad científica
